sábado, 26 de diciembre de 2020

Las papas y la crisis agraria


   En unos meses ha cambiado la situación social y medioambiental del territorio canario. Tenemos serios interrogantes sobre el futuro de esta tierra y su economía, lo que sí sabemos es que lo que ha sido la base económica de nuestro territorio en los últimos años tiene serios problemas, su recuperación requiere tiempo. Hablar del PIB ahora y hace un año tiene lecturas seriamente alterados. En unos años, hemos maltratado y olvidado el mundo rural, como algo básico, en la historia de nuestro pueblo y lo que es peor nadie en la vida política y económica habla del mismo, como una de las patas de la mesa, de una sociedad y una tierra con demandas diarias de alimentos y con una población ociosa que se ha olvidado de los surcos y la relación que los mismos tienen con el estómago.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Los plátanos y los costes de producción


   Leamos unas declaraciones de los 8 senadores socialistas canarios sobre los plátanos y el coste de producción, es decir, un precio mínimo por agricultor, de tal manera que estos tengan una renta garantizada. Claro que todos defendemos que los campesinos ganen para vivir. Lo que ocurre ahora con la venta en consigna no es lo ideal (venta sin precio y pasados 3 meses te pago lo que resta), ya que depende de la buena voluntad y la responsabilidad de la entidad exportadora.

Nos dice D. Manuel Fajardo, por qué no obligar a indicar el precio mínimo en los contratos, y que los agricultores cubran los costes de producción, ya que hay prácticas abusivas y desleales en la comercialización del plátano (como dice la polka del intermediario). Fajardo nos dice que este debate no debe salir de la cadena alimentaria “compro a 4, vendo a 6”, como en la tienda de la esquina.

sábado, 12 de diciembre de 2020

Fuencaliente y el cambio climático

    Los responsables políticos de Canarias nos hablan de todos los días del cambio climático, de la subida del nivel del mar, del avance de los desiertos, de plantas adaptadas a la aridez, de economía del agua, de la huella de carbono, de una sociedad sostenible. ¿Toman alguna medida?

Veamos algunas referencias. Fuencaliente ocupa un territorio con suelos pobres, carencia de arcillas, domina el picón de un volcanismo reciente, carencia de manantiales, ya que no tiene cortes verticales en el relieve y los barrancos están comenzando a arañar el territorio. Los vientos dominantes son tangenciales al relieve, y sólo llueve con borrascas de sur-suroeste, poco frecuentes en Canarias.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Los plátanos: algo más que caciques


   Nos preocupan los argumentos que  usan numerosos medios de comunicación sobre los plátanos, como cultivo de “señoritos andaluces”, de cortijo y latifundio, que se apropian de los dineros europeos y maltratan la naturaleza.

Claro que hay desigualdades sociales en el campo y en la ciudad, pero aquí no tenemos a Noboa como en Ecuador, control de los plátanos y una semiesclavitud con los que tenemos que competir en Europa.

Hemos de insistir que los plátanos son un cultivo básico en numerosos aspectos, tanto en lo rural como lo urbano. Leamos numerosos territorios: La isla de La Palma, con el 34% de los plátanos de Canarias, tiene algo más del 50% de los agricultores. Qué decir de la zona Gáldar-Guía, en Gran Canaria, la Isla Baja de Tenerife a Las Galletas, con la mancha urbana desde Las Américas hasta los acantilados.

sábado, 28 de noviembre de 2020

La Palma: Vuelta al riego del calabazo


“Pasados los años mil, las aguas vuelven por donde solían dir”. 

Cuando nos presentan el riego con calabazo como un deporte palmero, se ponen de manifiesto dos cosas, la ignorancia sobre temas sociales, y el intento de maquillar una realidad dura del dominio del agua y la oportunidad que deben a los olvidados por la historia. Sacar agua del Canal de las Haciendas de manera discontinua, a brazo, no tiene nada de folklore, “miseria de la miseria”.

En el mes de junio, el Consejo Científico de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma (RMBLP), acordamos hacer un debate sobre los problemas del agua en La Palma, como tema importante tanto en el plano ambiental como social. El Cabildo nos respondió proponiendo día y hora para reunirnos con D. Carlos Cabrera y los técnicos del Consejo Insular de Aguas. Antes de la fecha prevista, el Cabildo suspende la reunión y no proponen nueva fecha, ni referencia alguna sobre el tema.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La pandemia y las papas

   Los últimos datos del REA (Régimen Específico de Abastecimiento) en Canarias, publicados el día 09/11/2020, nos sorprenden, ya que las importaciones de papas de semilla nos sitúan en los años 1950, cuando vivíamos en Canarias menos del 50% de la población actual, y nos alimentábamos con productos de la tierra.

Las papas son algo básico en la alimentación de los canarios, ya que consumimos un 50% por habitante/día de la demanda per cápita de los ucranianos, mayores consumidores del mundo, con 130 Kg./habitante/año. No olvidemos que las papas son también alimento básico en la mayor parte del planeta, tienen el 4º puesto, tras el trigo, el arroz y el maíz.

sábado, 14 de noviembre de 2020

Canarias en tiempos de crisis

  Leemos con preocupación los argumentos de los responsables del Gobierno, bien sea en Madrid o en Canarias, cuando plantean con números, haciendo comparaciones con años anteriores, asumiendo que son los nuevos presupuestos, ya que mejoran algunas partidas (sanidad, educación), pero ignorando la situación que vivimos, ya que los números están alterados y las cosas han cambiado, entre otras, el aparato productivo ha sufrido algo que no podemos medir con lecturas cortoplacistas. ¿Cómo podemos comparar la inversión por habitante/año en Galicia y Canarias, para justificar que la primera triplique la partida por habitante de la segunda?. Es más, ¿se puede comparar el impacto del COVID en la economía canaria y en la gallega?

En Canarias, Rodríguez y Torres comparan los presupuestos para el 2021 con los del 2017/2018. ¿Qué tienen que ver los problemas actuales de Canarias, con la de 16 millones de turistas de esos años? Los datos numéricos, no los situamos en los problemas graves con los que nos enfrentamos: paro, presión demográfica, población desorientada, ¿hacia qué actividad económica nos dirigimos?. Sobre la supuesta diversificación económica no hay debate, en la que es básica la solidaridad del exterior y local, con políticas de entendimiento y apoyos más allá de la miseria partidista de la política de cada día.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Barlovento: papas y Covid-19


   Leamos el paisaje agrario de uno de los municipios con más posibilidades agroganaderas en cultivos de autoabastecimiento de Canarias: suelos fértiles, pluviometría de las más abundantes de las islas, significativos aportes hídricos de galerías y manantiales. Pero faltan campesinos y compromiso con el campo, y una mejor relación de la población con el uso del suelo.
Aquí y ahora, hay una lectura positiva para el paisaje de plátanos, con otros lunares de buen ver: aguacates, proteas, granjas de cabras y gallinas, y un lunar en Gallegos, el mejor pedazo de ñame de las islas.
También, tenemos en Barlovento, el mejor monte que hemos conocido, ya que las actividades de explotación forestal han desaparecido, pero el cuidado del mismo requiere de más recursos humanos. Debiéramos tener una mayor actividad agroganadera, complementaria de una agricultura con menos química y más materia orgánica, que permita la retirada de combustible del monte como prevención de incendios.

sábado, 31 de octubre de 2020

Las tuneras y el cambio climático


  En Canarias vivimos con un lenguaje rico en proclamas de intenciones, en una inflación de declaraciones, de modos y alegatos que devalúan algo básico en nuestra sociedad, la relación entre lo que decimos y lo que hacemos.

Estamos en tiempos de cambio, y los mismos nos obligan a una lectura pausada de lo que hacemos, separando el trigo de la paja, el largo recorrido de los alegatos sobre los efectos del cambio climático. Esto demanda aquí y ahora aplicaciones y lecturas concretas, desde la escuela hasta el territorio, no vale que hagamos responsable de lo que hacemos mal al clima, o bien a otras causas alejadas de los humanos. Aquí y ahora tenemos responsabilidades concretas, con nombre y apellidos.

sábado, 24 de octubre de 2020

LA PALMA: Agua que has de beber, no la dejes correr

   La naturaleza nos recuerda que estamos en octubre, y la  luna  nueva trae unos tímidos aguaceros, distribuidos de manera irregular, como siempre. Nos  recuerda que la  Caldera de Taburiente no la han construido con picos y guatacas, corriendo el agua dulce para el Atlántico, ya que falta de mejor canalización (balsas, presas, estanques).


Estas líneas pretenden reflexionar de lo que hemos de mejorar en la gestión del agua. Creemos que los tiempos nos obligan a corregir la política hidráulica de La Palma.

lunes, 19 de octubre de 2020

ALGO MAS QUE DESGUACES

  En la ciudad turca de Aliaga, frente a la isla griega de Quíos, se desguazan numerosos cruceros de turismo, italianos, ingleses, etc., que frecuentaban los puertos canarios. No hemos de olvidar el papel de los barcos y los puertos en Canarias, desde la navegación a vapor hasta el Covid, que cortó los cruceros el pasado marzo. La chatarra turca «empaqueta» parte de un periodo de más de 100 años de economía canaria. ¿Cuántos puestos de trabajo?. Por no hablar de la pérdida de pasajeros vía aérea.

Decimos esto porque estamos convencidos desde hace algunos años de lo importante que es la diversidad económica, tema altamente complicado, por las limitaciones que impone la geografía (suelo, agua) y la sociedad (formación, pretensiones sociales).

sábado, 10 de octubre de 2020

LA TIERRA: ALGO MAS QUE DINERO

   En unos años hemos pasado de alimentarnos con productos locales, de cultivar 1.500 m2 por habitante, a situarnos en 200 m2 ahora. De una relación directa entre la alimentación y la producción local, mientras que de fuera solo entraba arroz, aceite, trigo o maíz para parte del gofio, y en contadas ocasiones leche en polvo y algunos alimentos enlatados.

sábado, 3 de octubre de 2020

LAS PAPAS Y LOS ERTES

 En la historia de las islas, la agricultura ha tenido dos lecturas, la alimentación de los isleños y la exportación. Ahora, hemos olvidado tales lecturas, hemos monetarizado todo, separando la agricultura del estómago y, por supuesto, del paisaje y el paisanaje.

Las papas y el gofio juegan un papel importante en la alimentación de los canarios. El gofio lo hacemos con cereales importados, tema entendible dadas las limitaciones que impone la geografía para cubrir la demanda interna. No es el caso de las papas, que podemos atender la demanda interna si aportamos precios rentables para los agricultores.

sábado, 26 de septiembre de 2020

MEDIO AMBIENTE Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

   En primer lugar, quiero agradecer a El Día, que me ceda estas líneas, detalle que me han concedido estos últimos 45 años con más de 500 artículos publicados.

Estas letras quieren manifestar la preocupación que tenemos por unas leyes ambientales hoy totalmente inoperativas en Canarias. Marco legal que nació en una época “alegre”, en un entorno económico donde dominaban los excedentes de producción de alimentos gracias a la revolución verde, así como los sueños de globalización que llevaban a Canarias a especializarse en un modelo de servicios orientado al turismo.

viernes, 18 de septiembre de 2020

El fuego y la sequía cultural


   En los últimos años nos han sorprendido los incendios forestales en las zonas pobladas, es decir, fuego en las zonas antaño ocupadas por bosque, agricultores y ganaderos, y ahora ocupadas por viviendas, generalmente habitadas por una población cultural y económicamente alejada del mundo agroambiental, que mira para lo que conoce en el mundo urbano, los bomberos, ahora reforzados por equipos aéreos y otros elementos mecánicos.

sábado, 5 de septiembre de 2020

La Palma, el fuego y la geografía

    Lo ocurrido en 48 horas en el N.W de La Palma es una lección de geografía, en la que encontramos naturaleza, topografía, régimen de vientos, actividades agrarias, en un medio complejo ya que, se mezclan barloventeo y sotavento, en la misma isla, la Canarias vaciada (valga como ejemplo, la montaña Vaquero, en la que comparten con vegetación laderas de los alisios y de sotavento al poniente). Dejando los Tagastes y el monte verde (hayas, laureles, aceviños, helechos, zarzas) encontramos cultivos de almendros hoy asilvestrados, viñas cultivadas en rozas, entre los pinos. Las viviendas están dispersas; entre un paisaje revalorizado ocupado en algunos casos por urbanitas que no cultivan el entorno de la misma.

sábado, 22 de agosto de 2020

La Palma en tiempos de aguaceros

   En unos años hemos pasado de una isla de secano, que miraba para las nubes, las cabañuelas y el almanaque, a un territorio que solo mira a la pantalla del móvil para saber si saldrá agua por el grifo o si tendremos agua para regar. Hemos pasado de la cultura del trabajo y el esfuerzo, de los alumbramientos en pozos y galerías, sorribas, canales, estanques, etcétera, a una cultura libresca alejada del medio. Ahora queremos que papá y mamá administración construya y remiende canales y estanques, olvidando lo pequeño y lo local, lo que sabíamos hacer.

Antes las lluvias anunciadas en los almanaques no visitaban nuestros campos y la cosecha se perdía. Ahora ejecutamos caras obras con dinero de todos que no mejoran tampoco la situación del campo. No podemos seguir cargando nuestra geografía de obras que no sirven más que para la inauguración.

lunes, 17 de agosto de 2020

Agua: De Barlovento a Fuencaliente

   Hace unos días publiqué en este medio lo que entiendo como prioritario en la gestión del agua en Barlovento, y como creo que lo entienden los responsables políticos locales. Declaraciones que como todo en la vida tienen distintas lecturas, no solo por interés económico y político de quien las propone, sino también por temas generacionales.

Para el que suscribe estas letras, que ha pagado cuotas para perforar galerías secas a lo largo de 40 años, seguramente el agua tiene un sentido subjetivo hoy ignorado por la generación que encuentra agua en el grifo sin mayores dificultades. Este es un asunto que debemos separar de nuestra geografía ya que el agua es un bien escaso y problemático en casi todo el planeta. Tanto aquí como en Sebastopol, el uso del agua debe estar orientado hacia el ahorro y una buena gestión.

jueves, 30 de julio de 2020

Wladimiro Rodríguez critica que Barlovento "ha perdido el norte" haciendo "una charquita" para "resolver los problemas del agua"

 Wladimiro Rodríguez critica que Barlovento "ha perdido el norte" haciendo "una charquita" para "resolver los problemas del agua"

Lamenta que no se haya priorizado elevar el agua de las galerías bajas hasta La Laguna frente a construir “un estanque”, que cuesta 80.000 euros, para recoger el agua de las calles

Señala que el alcalde de Barlovento está actuando como “un canalero”

sábado, 18 de julio de 2020

LOS SAUCES: ALGO MÁS QUE UN MINIFUNDIO

 En los tiempos que vivimos, entendemos que la fragmentación del suelo de cultivo dificulta cualquier planteamiento de optimizar los recursos, no solo por la baja rentabilidad, sino también es un mayor esfuerzo para multiplicar parcelas en poco suelo, tema que hemos de hablar y que requiere un planteamiento de la administración, con otra lectura sobre la agricultura, ya que con los actuales precios de los plátanos, no es viable el sistema celeminero, que mantiene un paisaje de libro para el que lo contempla. Subir de Puerto Espíndola a la Paza, y contemplar las plataneras al borde de la carretera, sin puertas en la entrada de las parcelas, con los racimos alongados al borde de la carretera, es jardinería más que agricultura. En algunos casos, cuando alegamos en Europa de los plátanos y los aranceles sobre las bananas estamos leyendo en dicho paisaje y paisanaje.

viernes, 10 de julio de 2020

Los Sauces: gestión de la crisis

 Es bueno leer los aciertos, más que los fracasos de los pueblos en la gestión de los recursos, máxime en tiempos de crisis, aunque de los errores también se aprende. Ahora tenemos delante el cambio climático, el Covid19, la sociedad urbano-consumista, el agotamiento de los recursos.

En La Palma, nos encontramos, sequía y explotación de los acuíferos, Marcos y Cordero tiene el caudal más bajo en la historia conocida. Veamos los últimos 78 años:

Entre las décadas de 1940 y 1970, antes de la sobre explotación de las galerías, los caudales oscilaban entre las 2.640 pipas/hora del año 1956, y las 884 pipas del año 1949 (recordemos que el año 1948 fue uno de los más secos de la historia de las islas, debiendo recurrir a barcos aljibe para abastecer a las islas de El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura).

sábado, 4 de julio de 2020

EL AGUA EN LA PALMA: LA MISERIA Y LA ABUNDANCIA

 Cuesta explicar a los vecinos de las otras islas, los problemas hídricos en la única isla que no ha instalado desaladoras, y que creemos que por ahora no son necesarias, ya que esta isla dispone de más del 20% del agua no industrial de Canarias, con solo el 3% de la población, con más de 800 m3/habitante/año, cuando la media en Canarias no alcanza los 250 m3/habitante/año.

Hemos de insistir que el principal problema es humano, ya que en los último años ha entrado en crisis la cultura que creó el emporio palmero, que multiplicó en unos años los alumbramientos, implantando cultivos de regadío en toda la isla, cuando en la década de entre 1940 y 1950 sólo teníamos dos oasis: uno de Argual a Tazacorte y el otro en Los Sauces.

viernes, 26 de junio de 2020

Papas, polilla y Covid-19 (II)

 Hemos comentado la situación de la producción de papas en los secanos húmedos: desde el macizo de Famara (Guinate-Guatifay) hasta la Montaña Vaqueros-Hoya Grande en Garafía, en la cosecha de verano. Pero entender los cultivos de invierno requiere otra lectura, pues son una realidad más compleja, mayor dispersión parcelaria, regadíos, cultivos en jable, entre otras cosas. El factor limitante es el agua, ya que los inviernos son muy irregulares, tanto en las zonas costeras como en los sotaventos. En todos los casos, hablar de papas es hablar de 100 a 200 litros m2/cosecha en los secanos, lo cual no ofrece garantías, hemos de contar con infraestructuras hídricas. En otro estado de cosas, la semilla para dicha siembra no depende del exterior, como la papa de verano, o bien la semilla local, caso de las papas de color. La semilla es la segunda cosecha de las papas inglesas-irlandesas de la cosecha de verano.

sábado, 20 de junio de 2020

Papas,Polillas y Covid-19 (I)

 Los últimos acontecimientos nos obligan a leer y mirar para el entorno con otros ojos, sin gafas de colores, para ver lo que ocurre en la agricultura, que adquiere un nuevo valor. La cultura de la abundancia, la Arcadia feliz en la que sobraban alimentos, las máquinas, los fertilizantes, las semillas genéticamente modificadas, nos inundarían de alimentos. Una cultura en la que supuestamente sobraban campesinos y suelos para cultivar, ¿sí?. De tal manera que tendríamos coches funcionando con biocombustible, es decir, la agricultura no solo produce excedentes para alimentar a algo más de 7 mil millones de personas en el mundo, sino también para aportar combustible a la última máquina de la creación, el coche.

sábado, 13 de junio de 2020

La viña y el cambio climático

 Todos los días, los responsables políticos en Canarias, nos habla del cambio climático y la soberanía alimentaria. La viña es de los pocos cultivos que se producen con rendimientos aceptables, con menos de 200 litros m2/año, con rendimientos de entre 0,2 y 0,4 kg/m2, mientras que en platanera hemos de ponerle al m2 algo más de mil litros. La viña además, tiene otras ventajas: tolerancia a suelos pobres, laderas sin sorribas, malpaís, borde de parcelas en entornos marginales de las tierras cultivadas, etc.

Los alegatos y los hechos del s. XXI

Si leemos lo ocurrido en algunos municipios vinculados a la viña en Tenerife y La Palma, los datos son muy expresivos. Tacoronte-Santa Úrsula, más Icod y la zona Vilaflor-Arico en Tenerife; Mazo, Fuencaliente y El Paso en La Palma (no incluimos de Tinizara a Briesta, que ha mejorado). Entre 2002 y 2018, las zonas de Tacoronte Acentejo e Icod, y el sur de La Palma, han perdido en torno al 30% de la superficie cultivada de viña en 15 años. Hablamos de cambio climático y rentabilidad económica.

sábado, 6 de junio de 2020

La Victoria, un "oasis de campesinos"

En una lectura del paisaje de la isla, resalta una mancha de cultivo con apenas tierras balutas, tanto si miramos al monte costa, como si lo hacemos a naciente o poniente, o incluso si nos damos un salto entre Teror y Barlovento y comparamos. Aquí apenas quedan rendijas por las que el fuego puede bajar del monte a las zonas pobladas. Miremos al este del Barranco de Acentejo, o bien al oeste a las Toscas de Ana María. Hemos de añadir que aquí tenemos también el mejor cortafuegos de la isla, con agua a presión. De Hoya de los Abades al pueblo un manto verde (viñedos, maíz, papas), con un bajo porcentaje de zarzas o granadillos.

sábado, 30 de mayo de 2020

CANARIAS: COVID 19 Y AGRICULTURA (III)

En unos días nos ha caído un tsunami, y como todo lo que tiene que ver con la naturaleza, tiene un ritmo que nos sorprende, ya que no cuenta con los humanos, con nuestra cultura, y con las demandas de cada día. ¿Estamos ante lo que fue la postguerra en Europa y España?, ¿en Canarias, para cuando 15 millones de turistas?. En lenguaje campesino, pasamos de silla para albarda.

En el quehacer de todos los días es un tsunami del consumismo. Encontramos pueblos sin vacas, pero sí con varios gimnasios, y el esfuerzo, se pone en el parapente, el surf, la Transvulcania, corriendo entre viñas abandonadas enterradas en rabo de gato, y mientras en Fuencaliente al ERTE.

sábado, 23 de mayo de 2020

Canarias Covid19 y agricultura (II)

 Volver a la realidad. Esta pandemia ha cambiado muchas cosas, más allá de los costes humanos. El mundo se ha hecho más vulnerable, más frágil. La tecnología se encuentra con barreras que paran las actividades económicas. Hemos pasado de más de 200.000 aviones volando cada día en el planeta, a mirar para El Hierro y La Graciosa como territorios con menos peligro, a buscar alimentos locales, mirar para los hospitales y el personal sanitario, preocuparnos por sus equipos. Y tangencialmente miramos para el campo, descubriendo que está maltratado, que gran parte de las tierras de cultivo no tienen campesinos, ni quien las labre, ni estamos motivando a los jóvenes para que miren para el campo. Vivimos en un nuevo marco de relaciones ambientales, ¿Están tomando conciencia los políticos?.

En todas las crisis anteriores, los canarios habían tenido como salida el "portillo" de la emigración, pero ahora tenemos que mirar para dentro, y armonizar recursos humanos y territorio. Lo local, lo pequeño, lo próximo importa.

miércoles, 13 de mayo de 2020

CANARIAS: COVID 19 Y AGRICULTURA (I)

 Hace más de 40 años, me convencí de la importancia de la agricultura en la estabilidad de los pueblos. La propia procedencia del mundo rural, y la lectura del hambre en el mundo, a través de las publicaciones de Josué de Castro o Yves Lacoste (“Geografía del subdesarrollo”), ponían de manifiesto que la supuesta independencia política significaba poco en la independencia de los pueblos. Dos obispos brasileños de la “Iglesia de la Liberación”, Hélder Câmara y Pedro Casaldáliga, entre abundancia y miseria, me dieron ángulo entre recursos económicos y sociedad. Y el resto lo puso el libro “La geografía: un arma para la guerra”, de Yves Lacoste, sobre los bombardeos de los americanos sobre los diques en el delta del Mekong.

viernes, 8 de mayo de 2020

Zarzas y cañeros ante el 40 de mayo

 Es bueno que leamos el calendario, ya que los almanaques no sólo hacen referencia a los días, siendo importante lo temporal. Mayo es un mes puente entre el invierno y el verano, que mira para Abril, "aguas mil", o para Junio, "hasta el 40 de mayo no te quites el sayo", mes de San Juan, cuando comienza la trilla y la primera fruta.

En Canarias, hemos de entender que, fuera de la superficie forestal, que tiene unos recursos asignados (creemos insuficientes), tenemos en las 5 islas occidentales algo más de 140.000 Has., es decir, menos de mil cuatrocientos Km2 de tierras que las gestionaban algo más de 100.000 agricultores y pastores, con más de 200.000 animales pastando, que retiraban más de 4.000 T. diarias de pasto de la piel de las islas. Hoy en casi total abandono.

viernes, 1 de mayo de 2020

Lanzarote: crisis agraria y agua

 Cuesta entender lo que ocurre en Lanzarote, ya que la gestión del agua no ha tenido un uso afortunado. Por un lado, la atomización de las desaladoras, más de 40, y por otro lado la red con grandes pérdidas, en algunos casos supera el 50%. La depuración de las aguas y su reutilización para regar, hemos de entender que hoy es un capítulo básico en el plano económico, sanitario y ambiental. Lanzarote dispone de una amplia superficie de suelo cultivable, posiblemente superior a la de La Palma.

Con los caudales de agua urbana, podemos regar podemos regar frutales y forrajeas con agua depurada, manejando con el máximo cuidado, tanto los elementos de salud humana como la protección de los suelos (niveles de sodio, boro y otros). Todo el conocimiento entre el suelo y el agua, como bien han planteado los profesores, Antonio Rodríguez (q.e.d.) y Marisa Tejedor.

sábado, 25 de abril de 2020

Lanzarote: crisis agraria y crisis social

 Los últimos acontecimientos nos obligan a mirar para dentro en una isla que importa hasta el perejil. Lanzarote es un ejemplo de un pueblo que ha hecho un uso de los recursos con gran sabiduría y cariño, siendo los campesinos conejeros lo que hoy llamaríamos ecoambientalistas, por la capacidad que han tenido de domesticar la naturaleza. En otras partes del mundo con pluviometría similar apenas hay agricultura.

Cabe preguntarse ¿cómo ha sido posible la agricultura con unas precipitaciones que apenas supera los 100 litros m2/año?, Y lo han hecho cultivando en los años 80 algo más de 20.000 Has, destacando, no solo frutales en zonas áridas (tuneros, higueras, vid), sino cultivos exigentes en recursos hídricos (tomates, cebollas, boniatos, calabazas, papas, etc.), siendo incluso exportadora en los setenta (boniatos al Reino Unido y Holanda, o tomates a Barcelona).

sábado, 11 de abril de 2020

LAS PAPAS Y LOS ANZUELOS

 Estos días se ha abierto un debate en las islas, apoyado en la nueva situación que vivimos, en la que los problemas viejos del campo, hoy son de máxima actualidad. Estamos hablando de la alimentación y de la estabilidad social de nuestra tierra, tema olvidado en los últimos treinta años.

En Canarias, nos podemos autoabastecer de papas, aunque tengamos un consumo per cápita muy alto, sin embargo, no llegamos a la mitad del consumo per cápita más alto del mundo, que es Ucrania, con 130 kgs/ habitante/año. Tenemos suelo y clima para cultivar a lo largo del año, aunque ahora gran parte de los suelos en los que podemos cultivar sean tierras balutas, ideales para la propagación de incendios.

El autoabastecimiento está garantizado si pagamos a los agricultores lo que cuesta producir.

sábado, 4 de abril de 2020

Las arepas y los canarios

 Creo que es bueno que valoremos la cultura agraria canaria ante los tiempos que se presentan, ya que en un descuido puede aparecer el "virus del hambre", que nos ha visitado en numerosas ocasiones en la historia de las islas.

Los canarios en Venezuela y el agro son una página preciosa de un pueblo que ha gestionado la tierra con una cultura de gran valor e inteligencia. Su relación con el maíz es una lección de una manera de entender el territorio, la cultura agraria. Puede parecer sorprendente que los isleños fueran los productores de semillas de maíz, alimento básico en el país bolivariano. Esto hemos de asociarlo al peso de la cultura agraria en las islas.

viernes, 27 de marzo de 2020

Cabras con pañales

 La semana pasada el Ayuntamiento de Los Realejos sacó un bando prohibiendo que las cabras transiten por espacios urbanos, alegando problemas de contaminación por sus excrementos. Cuesta entender las pautas urbanizadoras en dicha corporación, máxime en los tiempos en los que nos toca vivir, en los que el campo y la producción de alimentos han resultado actividades vitales.

Recordemos que en la época del racionamiento y la miseria, teníamos en Canarias una hectárea cultivada por cada 5 habitantes En la actualidad las islas tienen 50 personas por hectárea cultivada.

En otro estado de cosas, apenas nos quedan pastores. Es más, tal profesión no sale de la facultad de "ciencias ocultas" de nuestra Universidad. Los que se dedican son hijos de pastores; es una actividad dura, que demanda vocación. Por ello, el máximo respeto y cariño a los pastores, entre otras cosas porque los necesitamos.

lunes, 23 de marzo de 2020

El carro de la compra y el paisaje

Una de las referencias de los últimos acontecimientos han sido los incidentes con los carros de la compra. La comida como algo atávico, tan antigua como las especies. En unas horas hemos pasado de la preocupación por las fiestas (fuegos artificiales, entierro de la Sardina en Barlovento, Fallas en Valencia, Semana Santa), a vaciar las estanterías de los supermercados. Del consumismo empobrecedor (salmón ahumado del Canadá para el gato) a pelear por los rollos de papel higiénico.

El carro de la compra construye o destruye paisaje. Es bueno que sepamos, que a la hora de comprar estamos decidiendo la suerte o la desgracia de un territorio y su gente. Nuestros campesinos se movilizan en toda España por la distancia que existe entre el agricultor y el consumidor, pero también por la procedencia de los alimentos que distribuyen los supermercados, en muchos casos alejados de nuestros campesinos.

domingo, 15 de marzo de 2020

Soberanía alimentaria

 Vivimos en tiempos con un lenguaje cargado de frases sin contenido. Alegatos alejados del territorio y de su gente. Ahora hacemos responsable al cambio climático de  gran parte de nuestros problemas ambientales y sociales. Con campos cargados de maleza, los incendios los asociamos al clima, no a la falta de prevención. El último en Australia duró seis meses, lo apagaron las lluvias; aquí y ahora el fuego corta la autopista. Mientras mantenemos los matorrales en tierras balutas y en sus proximidades, con campos sin cultivar, importamos ajos de china, cebollas de Nueva Zelanda, mangos de Perú, papas de Egipto, pollos de Tailandia o Brasil etc.,. Por si fuera poco, aquí y ahora a una granja le demandamos más papeles que a la instalación en Francia de una central nuclear.

sábado, 7 de marzo de 2020

Güímar: agua y gestión

Vivimos en unos tiempos en los que la gestión que hacíamos antaño nos enseña mucho. Las nuevas tecnologías nos hacen muy dependientes, siendo un tema especialmente delicado cuando se habla de agua y naturaleza, bienes que tenemos que gestionar con máximo cuidado. Agua y petróleo no son los mejores aliados para el campo.

En Güímar encontramos un colectivo campesino que ha gestionado uno de los oasis históricos más vivos de Tenerife, gracias a los manantiales que afloran en las profundas heridas en el relieve: Barranco de Badajoz y otros.

En el s. XX, desde una época temprana, se construyeron numerosas galerías que aportan importantes caudales de agua con los que se riegan cultivos de autoabastecimiento, pero también de exportación, incorporando cultivos de tomates al sotavento de la isla, y también plátanos, hortalizas, aguacate, cebollino, etc. Esta zona incluso tuvo una planta hidroeléctrica.

viernes, 28 de febrero de 2020

La Palma: crisis de la abundancia

Cuesta entender lo que ocurre en el campo palmero. La isla que dispone de más agua por habitante (850 m3/ habitante-año, la media de Canarias está en 250), entra en un debate sobre lo que aportan las nubes en la llamada lluvia horizontal, o bien, del cuidado del subsuelo. Y esto lo decimos en una isla en la que hemos construido en los últimos años más de 300 kilómetros de galerías y pozos, con ahorros y miseria de un pueblo de secano.

Hemos multiplicado por tres los caudales, alumbrando, entre 1950 y 2019, pasando de 30 Hm3 (es decir, 30 millones de m3) a algo más de 70 Hm3.

viernes, 21 de febrero de 2020

La Laguna sin Pedro Molina

 Estos días aflora un debate sobre las prioridades en el territorio lagunero, que creíamos superado, ya que hace 23 años, un amplio colectivo convocado por Pedro, habíamos dicho NO, en la isla no podíamos poner dos autopistas paralelas y numerosas carreteras sobre el mejor suelo cultivable de Canarias.

No entendemos que en la isla en la que se forman múltiples atascos todos los días (Alcalá-Playa san Juan, Los Cristianos-Guaza-Las Chafiras, El Sauzal-Los Rodeos), que ponen de manifiesto lo que ocurre aquí y en numerosos núcleos urbanos del mundo, en los que las autoridades de Tokio, París o Londres han limitado los usos del automóvil, potenciando el transporte público. Mientras tanto aquí, el culto al automóvil, con 8 coches por cada 10 habitantes, nos hace mirar para otro lado.

No hablamos de las prioridades en las que poner los recursos públicos: obras hidráulicas, depuración y reutilización. En el caso de La Laguna, depurar las aguas urbanas y reutilizarlas, riego de jardines, plantas forrajeas, frutales, mejorar el autoabastecimiento, etc.

martes, 18 de febrero de 2020

Don Wladimiro Rodríguez Brito, "El Campesino" por Pedro Luis Pérez De Paz

 No importa el lugar donde nos encontramos, el saludo del profesor Rodríguez Brito siempre es el mismo: ¡cómo te va campesino! Siempre igual, en la ciudad como en el pueblo, en la academia o en el campo. No soy el único al que distingue con ese meritorio calificativo, que tanta admiración y respeto despierta en ambos.

De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas, se entiende por campesino a "toda persona que se dedique, ya sea de manera individual o colectiva, a la producción agrícola en pequeña escala para subsistir o comerciar, en general apoyado en su familia, y que tenga un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra"

viernes, 14 de febrero de 2020

Tenerife: sequía física y sequía cultural

 Debemos entender que a una pluviometría pobre, como la que sufrimos, hemos de añadir una cultura que se aleja de la buena gestión de los recursos hídricos, de una manera más solidaria con la naturaleza y con nuestros agricultores. El consumo urbano-turístico, los vertidos de las aguas urbanas sin depurar, las pérdidas en la red, la poca reutilización de la misma, etc.

Valga como ejemplo, que de los algo más de 130 Hm3/año de aguas urbanas, en Tenerife reutilizamos poco más del 10%. Con frecuencia tenemos problemas de contaminación, tanto en la costa como en el subsuelo.

Agua y Economía en Tenerife:

La isla fue pobre en manantiales hasta los alumbramientos de agua y pozos en pleno s. XX, los manantiales manaban una media de 40 millones de pipas/año. Con la construcción de pozos y galerías a lo largo de 1.700 Km perforados, la piel de la isla cambió (aunque no olvidemos que los coste de 1 metro de galería superan los 2.000 euros).

viernes, 7 de febrero de 2020

Arando en el mar

 Comienza el año con movilizaciones de los agricultores, movilizaciones que han sido una sorpresa para muchos, dada la pasividad del hombre del campo y la mala costumbre de huir a la ciudad. El objetivo de éstas es poner de manifiesto el olvido y marginación económica que sufren los agricultores y ganaderos, como dejan en evidencia los precios en origen de los productos agrarios y lo que pagamos en las zonas urbanas. Por ello, ver movilizaciones en lugares de la España Vaciada es un tema novedoso, ya que parece que los campesinos que sobreviven en el mundo rural no quieren seguir por la vía de la migración a la ciudad como alternativa, ya que los guetos urbanos, cargados de parados y miseria, no son la alternativa.

Valgan como referencia, en Canarias, los estudios que hace COAG en los que se muestran la diferencia entre lo que cobra el agricultor y lo que pagamos en los mercados, el conocido como IPOD, que muestra, en muchos casos, diferencias de uno a cuatro entre el origen y el destino de la cadena. En el mejor de los casos, el agricultor consigue el 30%.

viernes, 31 de enero de 2020

Fitur y los almendros

 La lectura que Podemos hacer sobre nuestro territorio tiene múltiples visiones. Los responsables políticos en muchos casos predican para los "feligreses" en Madrid o Canarias, en la ciudad o en el campo, en la feria del turismo o en la plaza del pueblo.

Veamos: en Madrid, los almendros en flor en febrero significan adelanto de la primavera, belleza, paisaje, naturaleza, luz, alegría, colores, foco de luz en la noche oscura del abandono del campo.

En Canarias, los almendros son supervivientes de un campo huérfano de campesinos, maltratados, olvidados por las administraciones y por los consumidores, que demandamos almendras de California (cultivadas con espaldas mojadas mejinanas, con salarios de hambre).

viernes, 24 de enero de 2020

Emergencia climática y Tegueste

Estos días, los hechos han puesto de manifiesto que la naturaleza tiene unas leyes que debemos de respetar. Deben aprender, los que han creído que la tecnología y las máquinas son la alternativa, ignorando gran parte del saber empírico, de la experiencia y el conocimiento del territorio, pues la teoría globalizada genera grandes incógnitas.

California, Australia y el fuego, son dos ejemplos, dos referencias, para los que ahora asocian tecnología y manejo de la naturaleza. Cultura urbana asociada a las máquinas y la informática, ignorando a los agricultores, los usos tradicionales, marcando pautas urbanas en el medio rural, y, lo que es más importante, el medio rural está habitado por urbanitas, ignorantes del medio, que en consecuencia crean problemas de seguridad ante situaciones que la naturaleza presenta, ante un pueblo sin memoria. Fuego, inundaciones, mar, acantilados, laderas, zonas pobladas, poblaciones mal localizadas

viernes, 17 de enero de 2020

De Tenerife a Australia

 Todos los días nos presentan los incendios de Australia como noticia. En agosto y septiembre era noticiable California por el mismo motivo. En ambos casos, se trata de zonas ricas, que superan los 45.000 $ de renta per cápita. Valga como referencia, que El Rosario, en Tenerife, tiene la más alta de la isla, con 23.320 ?, mientras que la más pobre, San Juan de la Rambla, está en 11.600 ?. En Gran Canaria, Santa Brígida supera los 27.000 ?, mientras que La Aldea no alcanza los 11.000 ?.

viernes, 10 de enero de 2020

De Malthus a Trump

Leer lo que ha ocurrido en el mundo en 200 años pone de manfiesto los cambios más bruscos que ha tenido la humanidad. La Revolución Industrial ha supuesto, no solo cambios importantes en el sistema productivo (las máquinas y la producción de alimentos, las mejoras en la sanidad y calidad de vida), sino también los peligros nucleares, etc.

sábado, 21 de diciembre de 2019

La Laguna: de la huelga de hambre a la C.O.P. 25 ONU

Esto días hemos celebrado en La Laguna los 40 años de la corporación democrática. En una lectura de lo más destacado de dicha corporación, yo lo sitúo en el conflicto que se inició con los vecinos de El Ortigal y un colectivo, ante la imposición del vertedero en Montaña del Aire, porque entendimos que no era un lugar apropiado para tal instalación, ya que era una zona habitada, con suelo agrícola, y un posible acuífero en el subsuelo.

Pedro González y la corporación lagunera se sumaron, entrando en la huelga de hambre, y enfrentándose al Gobernador Civil de aquel momento, Jesús Javier Rebollo, que nos trató como delincuentes, con numerosos enfrentamientos en un largo proceso, donde los más activos fueron los vecinos. Sin embargo, la actitud valiente del alcalde y concejales marcó las pautas para el cierre de dicho vertedero, después de haber depositado más de 80.000 Tm de basura en Montaña del Aire.

viernes, 13 de diciembre de 2019

LA PALMA: SEQUÍA FÍSICA O SEQUÍA CULTURAL

Estos días, los problemas de la sequía y el mal uso de los recursos han puesto de manifiesto que hemos de ser muy prudentes con la naturaleza y los límites de un bien tan importante como el agua, y el problema que supone su escasez. No es sólo tema del cambio climático, también del cambio de mentalidad, de ignorar y olvidar las generaciones que han puesto en producción la mayor riqueza que ha tenido la isla en su historia. Sigue también un coste social, no podemos alterar la pluviometría, pero si hacer un mejor uso de los recursos que también es una mejora mental.



No parece razonable, que pongamos medios públicos para obras que hipotequen la naturaleza, y que el interés social sea un alegato para la galería. En una isla de 700 Kilómetros, con el gran hueco de La Caldera, 500 kilómetros de galerías y pozos, son cifras muy respetables los 60 H3 que produce la isla para ahora abrir nuevas cuevas.

Hemos de leer nuestra historia de construcción de galerías, pozos, estanques miles de kilómetros de canales, obras hechas cuando éramos “pobres”, ahora con gran deterioro, con pérdidas significativas tanto en la red urbana como en instalaciones de riego. Canales públicos y privados con grandes pérdidas, depósitos mal conservados, pérdida de la cultura del esfuerzo del sentido comunitario que teníamos en la construcción de galerías, pozos, canales, comunidad de regantes, etc.

Ahora en muchos casos miramos para la administración para que esta resuelva, hemos olvidado que gran parte del bienestar de la isla, desde el agua potable a los regadíos son la resultante de varias generaciones de su esfuerzo que ahora parece que ignoramos, ya que, en algunos casos miramos para la desalación y en otras para “papá y mamá administración”. Claro que se han de poner recursos públicos, pero sin devaluar lo que hemos hecho bien.

El Paso y Barlovento, dos ejemplos de libro: evolución de los caudales de las galerías en ambos casos. Hemos aumentado las perforaciones mientras los caudales bajan, caso de El Paso, pero también en Barlovento. Usamos los datos, en 1964 las galerías de dicho municipio producían 1495 pipas/hora.



1919 (pipas/hora)
1964 (pipas/hora)
La Faya
80
120
Meleno
220
270
Girineldos
90
450
El Cerco
115
450
Pajaritos
250
125
Los Loros
120
0
Cuevitas
205
0
Tocaderos
65
0

1.145 pipas/ hora
1.415 pipas/hora


Como se observa, entre estos años, tenemos nuevos alumbramientos, pero menos caudal, reduciéndose más un 20%.

Valga como referencia que Tocaderos, con algo más de 7.000 metros, es la galería más profunda de Canarias, con más de 70 años perforando, sólo aporta 65 pipas. Téngase presente que Barlovento tiene un entorno favorable, dado que tiene más cumbre, al quedar más alejado de la Caldera, no olvidemos la mayor infiltración dada la masa forestal.

No olvidemos lo que ocurre en nuestro entorno. En Tenerife, en 1950, con sólo 535 Kilómetros perforados alumbraba 4.000 litros/sg., hoy con algo más de 1.700 Kilómetros, tiene una producción similar, pasando de los algo más de 6.500 litros/sg. en 1970 a la situación actual.

No digamos lo ocurrido en Gran Canaria con los pozos.

El agua es un recurso escaso y hemos de gestionarla con un sentido social y ambiental, no es una mercancía, es mucho más. Aquí el valor y el precio manifiestan realidades diferentes.

Espero que La Palma deje de tener ranas junto a canales que pierden caudal, y muchos depósitos del “Valle de los Espejos”, vuelve a mantener el líquido elemento, que reutilicemos las aguas urbanas, que aprendamos que no tenemos el Caroni (segundo río más importante de Venezuela), del que hace un pobre uso el pueblo venezolano. El principal recurso es nuestra gente, la cultura de trabajo y la buena gestión de la naturaleza.

La construcción de piscinas y la cultura del derroche parece que no es posible aquí, como tampoco lo es en la rica California, agua para riego no puede competir con agua para las piscinas vía precios.

No parece razonable invertir recursos públicos en abrir nuevos túneles, sin haber hecho la tarea del buen uso de lo que tenemos, “dignifiquemos la cultura de ayer que también será la del mañana”.

sábado, 7 de diciembre de 2019

LAS CABRAS Y LA GEOGRAFÍA

Cuesta entender lo que ocurre en nuestro campo. A la crisis de relevo generacional en las actividades agrarias, se unen las teorías urbanitas, que marcan facetas que ellos no practican, diciéndole a los vecinos de Anaga y Teno, que no sólo sufren el aislamiento y el olvido, ante las importaciones de productos agroganaderos que hasta hace unos años se producían aquí, ahora importamos hasta el carbón vegetal, poniendo reparos para las actividades agroforestales. Veamos el caso de las cabras, animales que han vivido en las islas desde hace dos mil años, es decir, son parte del territorio, de la economía en que la población tuvo una relación directa con las mismas, ya que de ellas obtenían parte de la alimentación, nunca en los últimos años habíamos tenido miles de cabras sin pastor en nuestros campos.

Las cabras y la geografía: aprendieron a vivir en distintos medios con gran capacidad de adaptación: cumbres, costa, zonas húmedas, lugares de gran hostilidad, sin agua, ni vegetación, como es Jandía, el Julán, los Ajaches etc., sobreviviendo separadas de los pastores hasta hace poco, las últimas cabras salvajes en la Caldera de Taburiente, en la década de los años cincuenta del Siglo XX.

Ahora verdes y animalistas nos dicen que hemos de hacer y, lo que es peor, hablan del campo ignorando a los vecinos y a los ganaderos que viven en Anaga y Teno, y que sufren la agresión de miles de animales asilvestrados. Suspendan las batidas y establezcan las apañadas como alternativas. Sabiendo las limitaciones que tiene tal propuesta, ya que no hay pastores interesados dado que dicha ganadería no produce rendimientos de leche, y por otro lado la mayor parte de este ganado son machos, ya que las hembras han sido diezmadas por la tetera (mastitis) al dejar de amamantar a los cabritos. Claro que la apañada debemos mantenerla como actividad sana, que fomenta una gestión más humana del territorio.

Medioambiente y campesinos requieren una intervención que no resuelven las apañadas, ya que los habitantes del lugar no pueden soportar los daños que hacen a los cultivos las cabras. La flora local sufre una agresión ante la presión de herbívoros.

En otro estado de cosas, los ganaderos locales, caso de Teno, sufren los daños que causan los machos asilvestrados al cubrir las cabras alterando época de cría y mejora ganadera de la explotación. El Cabildo y la responsable del medio ambiente, ha de entender que el interés general en estos momentos requiere una postura que armonice los intereses de los vecinos que viven en los espacios protegidos, que en este caso coinciden con el interés ambiental, dado la degradación de la flora unido al tema de Seguridad, como es el caso del Barranco de Masca con las cabras sueltas en las laderas que rodean dicho camino.

Demandamos pastores con actividades ganaderas, tanto en cortafuegos y barrancos, con un marco legal que fomente el pastoreo como actividad ambiental, que retire la vegetación en las proximidades de las zonas pobladas, qué decir de las tierras de antaño cultivadas entorno al monte hoy cubiertas de matorral.

El ganado guanil no es la alternativa, ya que deteriora tanto la vegetación natural como los cultivos. Es hora de fomentar el pastoreo como una actividad ambiental complementaria con la administración, retirando vegetación, que haga prevención para los incendios y obtengamos alimentos más sanos. Valga como ejemplo la política ganadera de Holanda, que hace que el pastoreo sea obligatorio el año 2020, asociando pastoreo con calidad de la leche y la salud de los animales, así como menor impacto medioambiental. Aquí hacemos legislación sobre animales de compañía y olvidamos o maltratamos a los ganaderos, que los tenemos “alegales”, con casi todos los establos sin legalizar cargando de papeles y burocracia a los ganaderos, o marcando desde el ordenador como hemos de gestionar las cabras asilvestradas en Anaga o Teno.

La sostenibilidad en Canarias y en el mundo nos dice que hemos de oír y atender a los vecinos del lugar y en particular a los campesinos, los alegatos de los urbanitas no deben ser las pautas que marquen la gestión de un medio degradado y en particular con los que viven alejados del campo tanto físico como sentimentalmente.

sábado, 30 de noviembre de 2019

PEDRO MOLINA Y LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS CAMPESINOS

Pocas veces en la historia de los pueblos se cosecha, en un corto periodo de tiempo, un bagaje tan rico como el recorrido humano y social realizado por Pedro Molina; pasó del arado romano con la vaca hasta al tractor, supo mantener el campo labrado, manteniendo una de las explotaciones ganaderas más significativas de Tenerife, con más de cuarenta vacas, alimentadas con forrajes de la tierra en una empresa familiar, sosteniendo tertulias, reuniones sobre temas económicos, política agraria, régimen de abastecimiento de las islas, debates universitarios sobre economía medioambiental, contribuyendo a la creación y gestión de la Asociación de ganaderos de Tenerife (AGATE) y la Cooperativa La Candelaria, con un papel importante en la actividad agroganadera.

Fábrica de piensos, quesería, mataderos etc.., la vaca basta que hoy mantenemos en Canarias no la podemos entender sin Pedro Molina; las romerías y una valoración de la misma en el mundo lúdico, que ahora valoramos ante los problemas que supone la genética y la debilitación de especies, y ante crisis en la salud de las vacas manantial, que producen hasta doce o quince mil litros de leche al año con productos de farmacia, mantenidas, en muchos casos, a costa del debilitamiento de los propios animales.

Pedro fue una autoridad en los cultivos: conocía las semillas de la tierra, época de siembra, condiciones de suelo, temporada de siembra, variedad de semilla, maíz (millo para el Rodeo o para Guamasa) trigo barbilla o colorado, suelo de temporada de siembra.

Pedro Molina, con perfil propio ante un marco internacional y técnico, con excedentes agrarios, montañas de mantequilla y leche en polvo. En Canarias, turismo y sueños urbanos consumistas, desahucio de explotaciones ganaderas; ahora, alimentos baratos de aluvión, en una realidad apoyada en importar supuesto mundo productivo, con máquinas sin campesinos y demanda ilimitada de suelo para carreteras, coches, urbanismos, nuevas vías...

Pedro en la defensa del suelo rústico, desde montaña del aire a la segunda autopista detrás del aeropuerto o La Vía de Ronda junto a la Mesa Mota; apostando por el suelo para cultivar, frente al suelo para urbanizar, y defendiendo la producción local. Aquí mantuvo una dura lucha, al igual que la que realizo ante el REA (Régimen especial de abastecimiento).

Sembrar campesinos: los jóvenes y el deporte; en este plano creó una organización de jóvenes en el arrastre, como manera de acercar la juventud a la ganadería ante la separación que tiene la escuela y los centros de formación profesional con el campo. Pedro Molina hoy, la lectura que podemos hacer es la enorme capacidad que mantuvo en una época que soñaba que el campo era el pasado, que no necesitábamos ni campo ni campesinos, que lo ideal en Canarias era cuidar el turismo y el monte en una vida contemplativa, sin sacho, ni campesinos, ni vacas. Ahora sabemos, cuando los incendios barren pueblos, que en lugares como California no hay pastores, ni labor ambiental, que los excedentes de alimentos tienen problemas serios para la salud y que el cambio climático y la huella de carbono presentan la necesidad de producir aquí y ahora. O que la importación de más de un millón de kilos diarios de alimentos no es recomendable.

Que la pituitaria de los canarios tiene que entender que en Holanda viven más de doce millones de vacas y cerdos en 45.000 km2. Sin embargo, como es posible que en Canarias, con las, únicamente, 40.000 vacas que tenemos, las tengamos en situación llamada “alegal”, un hecho motivado porque las leyes han sido hechas para las ciudades y no para los espacios rurales; seguramente porque, como decía Pedro Molina, a las vacas no se les ha dado cédula de habitabilidad porque no votan.

A la sequía pluviométrica se une una sequía cultural, que parece que empezamos a corregir, con la Catedra Pedro Molina. Gracias a los responsables universitarios por incorporar la sabiduría campesina a dicha institución; gracias a Pedro tenemos un mejor autoabastecimiento, con una menor dependencia del exterior, un paisaje más humanizado y, sobretodo, una mayor autoestima, algo básico en esto que llaman globalización, en un momento en el que, con nuevos retos como el cambio climático, se debe reconocer el papel clave del campesino; y por último, gracias a Nena y Pedrito, apoyo incondicional de Pedro, que atesoran su legado.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Agua en La Palma: algo más que sueños y lamentos

Vemos con preocupación la separación entre naturaleza y sociedad. En ocasiones los pueblos esconden su cultura, como comunidad acomplejada de su ayer y, en consecuencia, del presente y el mañana.

La Palma vive con espejismo, olvidando el ayer y soñando con un futuro sin campo, ni campesinos, es más, asumiendo que la única isla sin desaladoras de agua de mar, el progreso está en las “máquinas milagrosas” por ello ignoramos el uso razonable de los recursos.

Debemos saber que entre 1940 y 2019, La Palma ha multiplicado por ocho las tierras regadas, significando un 20% de las aguas no industriales de Canarias, gracias a la construcción de unos 450 km de pozos y galerías, con una infraestructura hidráulica importante, que incluye presas, canales e instalaciones de riego, entre otras. Valgan como referencia los estanques construidos entre 1947-1967, aportando el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRIDA) en aquel periodo, solo para estas infraestructuras, más 900 millones de pesetas, lo que supuso incrementar la capacidad en algo más de cuatro millones de pipas mayoritariamente en el valle, “valle de los espejos” Tijarafe y Barlovento.

Algunas de estas instalaciones hoy se han convertido, en muchos casos, en garajes o cuartos de aperos, espejismo de abundancia de agua; valga como referencia los consumos urbanos en los núcleos con más población: Los Llanos-Tazacorte-Santa Cruz de la Palma- aeropuerto – Breñas – supera los diez millones de pipas – agua de calidad que no reutilizamos – mientras regamos con agua de pozos con conductividad que arruina suelos y cultivo. Que decir de las pérdidas de la red urbana o, como ocurre este año, con cuatro gotas que han caído en el este de la isla, las galerías bajas, el no aprovechar el agua al dejar de regar, desperdiciando recursos como los generados en la galería de Los Loros. El desprendimiento de una ladera hace que perdamos más de 60 pipas/hora en el último año, cosa no entendible en la generación que hicimos las galerías y las sorribas en La Palma, ahora mirando para el Consejo Insular y que “papá y mamá” administración resuelva.

Hacemos fiestas y lamentos como comunidad, devaluamos el campo y los campesinos por otra parte; la administración ignora o burocratiza las cosas, una cultura de encuentro, de valoración del esfuerzo, de reconocimiento, de dignificación de campo y naturaleza. Hemos de cortar con falsos tópicos que devalúan el trabajo y el esfuerzo, ¿Cómo podemos entender que tengamos una obra de limpieza de una galería ya que los escombros no permiten que se viertan en su puerta, por supuesto planteamientos ambientales, como escombros o vertederos autorizados? ¿Qué decir de las perdidas en la red urbana, que derrochan gran parte del agua con instalaciones en malas condiciones?.

Romper con los sueños de abundancia y derroche, ya que el agua es un problema de todo el planeta. Si bien es verdad que el agua en La Palma está mejor distribuida ahora que hace cincuenta años, tanto en el plano social, como geográfico, otra cultura del agua en la escuela y en la sociedad es necesario, en la que se entienda que los problemas actuales no son solo de sequía física. Son también de sequía cultural y de compromiso socio ambiental. Hemos de plantear que los problemas no se resuelven vía precios; menos agua, más cara, no es un producto de mercado, es un bien básico que hemos de cuidar.

Tenemos menos agua, porque llueve menos, y los cultivos demandan más riego. La demanda urbana y la reutilización es algo básico que no hemos resuelto, sólo las aguas urbanas superan los cinco millones de m3/año.

Demandamos más coordinación entre las comunidades de agua de riego y la administración insular, con transparencia y para el interés público y las comunidades. Lo que se ha hecho con los estanques construidos con parte de dichos recursos son un ejemplo de lo que no debemos hacer, son parte de la cultura del derroche de los últimos años. No es un problema de más recursos, hemos de plantear un mejor uso de los mismos.

viernes, 15 de noviembre de 2019

DE LA ISLA DE TERUEL A LA ISLA DEL HIERRO

El día diez nace oficialmente la isla de Teruel. Porque islas no son sólo territorios aislados rodeados de agua, -como nos dice la geografía-, la insularidad, el olvido y la marginación hace islas rodeadas de algo que no es mar. El campo, en muchos casos se crean islas, ya que el modelo establecido es urbano, el supuesto progreso no mira para el campo, degrada la vida rural, tanto en el plano cultural, como económico. Ahora hablamos de autoabastecimiento, de economía circular de kilómetro 0, etc., mientras el modelo de “progreso” nos amontona en ciudades, los huérfanos de campos vacíos, son islas, rodeadas de opulencia e insolidaridad, dentro de poco nacerán archipiélagos en los continentes, incluso en Canarias, tras la Graciosa descubriremos nuestras islas interiores, hijas de la insolidaridad y del espejismo urbano industrial al “este del edén”. Los otros roban (Cataluña), nos rompen, nos quitan el trabajo y degradan la cultura (VOX).

El Hierro navega en el mar de la insularidad, es un modelo urbano consumista que no es nada solidario en el plano social y ambiental, ni con los herreños, ni con los campesinos.

El Hierro, un encuentro con jóvenes “sin móviles”

El sábado pasado hubo un encuentro con jóvenes en un acto de “Lava Circular”, el cual me sorprendió, tanto por la participación (entorno a un centenar), como por las manifestaciones en un coloquio, amplio de planteamientos, sobre el mundo rural, la naturaleza, la agricultura tradicional, los usos del suelo y el agua.

Entramos en los cultivos tradicionales en el Hierro, los frutales de pastoreo, la mudada, la limpieza del campo para mantener el ganado con plantas propias, lechugones, calcosas, la estrecha relación del ganado en parcelas para abonar los campos ante la tardía entrada de abono químico, para posterior siembra de papas, trigo y otros cereales y leguminosas, las goronas para proteger las higueras en zonas de pastoreo suelta, etc. También, los problemas del agua, la carencia de manantiales, hasta el primer pozo “Agua Nueva” y los problemas de los cultivos de tomates y caña dulce ante el aislamiento- Puerto La Estaca años 50- la emigración a Venezuela en la época de Rómulo Gallegos y posterior con Pérez Jiménez en “la celda” del Trompillo.

¿Es espejismo o hay un cambio cultural en nuestra sociedad? Lo que encontré el día 9 en Las Cancelitas es una juventud crítica, preocupada por temas ambientales-sociales, donde la situación del campo y los alimentos les preocupa, campo y salud tienen las antenas abiertas al entorno. El comportamiento me sorprendió, hace más de veinte años que no había encontrado unos “parroquianos” de este nivel que alargaron las intervenciones, sin comer y donde no oímos sonar el móvil, con gran interés en beber en las fuentes de la tierra, olvidándose de las demandas del estómago para hablar de los cultivos tradicionales, de la aridez del viento, de la rotación de cultivos, de los medios y frutales locales, de la cultura de ayer como algo del mañana.

No olvidemos que los temas ambientales tienen interés en El Hierro, no sólo por el camino recorrido en el cambio energético y los recursos naturales, sino también porque es la segunda isla en tierra cultivada por habitante en Canarias, es decir, más de 400 m2 (media mundial: 2000 m2/habitante).

Hagamos más por acercar los servicios y la calidad de vida a los campesinos, dignifiquemos el mundo rural, la geografía hace islas, pero los hombres crean barreras, muros y mares que aíslan. Hay mares construidos con papel, con insolidaridad (La España vacía). A las islas marinas en muchos casos el aislamiento no lo produce el mar, es también económico- cultural. En este plano encontramos a Lava Circular, dignificando un territorio insular y unas instalaciones infrautilizadas (Las Cancelitas), muchas gracias por la invitación, y sobre todo enhorabuena a “los indígenas” alumnos del sábado pasado, por el trato de cariño y respeto que me dieron.

El barbecho, la siembra y la cosecha no depende sólo del tiempo, tiene mucho aporte del agricultor y su cultura, cuidemos las buenas prácticas y los conocimientos de los labradores.

Enhorabuena al diputado y senador de la isla de Teruel.

viernes, 8 de noviembre de 2019

EL HIERRO: AGRICULTURA Y CULTURA

La agricultura es una actividad clave en el progreso de los pueblos, actividad que ha permitido pasar del nomadismo a la vida sedentaria. En el caso de El Hierro, su evolución ha consistido en sobrevivir con lo que produce la propia isla, aprovechando sus pocos recursos, ya que sus suelos son pobres, carece de manantiales añadido a una pluviometría muy irregular, y finalmente su aislamiento.

Pese a ello, los habitantes de esta isla han sabido gestionar el territorio y la cultura con una gran sabiduría, administrando los recursos y las actividades humanas de manera equilibrada. Existe, desde décadas, un equilibrio entre el mantenimiento del monte y las demandas de los vecinos (leña, aperos, forraje), entre las tierras para cultivar y las zonas protegidas.

Las relaciones con el exterior, en el Hierro, han tenido siempre una gran importancia, bien por el comercio de productos isleños, - higos pasados, almendras, ganadería-, bien por la necesidad de emigración ante las carencias locales. Valga como referencia las viviendas con techo de colmo, ante la carencia de arcillas para fabricar tejas.

Los gestores del monte y los campesinos herreños.

En época de miseria y ordeno y mando, SEPRONA e ICONA instauraron una cultura con planteamientos conservacionistas, en la que los ganaderos eran considerados como enemigos de la naturaleza. Sin embargo, el responsable insular de este organismo, D. Zósimo Hernández, se pone de acuerdo con los campesinos, en un pacto no escrito con sus demandas diarias, para cortar un palo, para cortar el timón del arado, de tal manera que lo que ocurre en el resto del Archipiélago con medios represivos contra los campesinos, aquí tuvo una lectura más humanizada, y en consecuencia tuvo menos incendios, y el monte se mantuvo mejor.

La isla y el cambio climático

Desde El Hierro hasta California, cada día se plantea la actividad agraria como una manera, no sólo de alimentarnos, sino de contaminar menos. Lo que ahora llamamos Kilómetro 0, que en Canarias significa dejar de importar 50 camiones frigoríficos de alimentos al día, es decir, 400 millones de kilos de alimentos.

Tenemos campos ociosos mientras se traen alimentos de fuera, generando huella de carbono, cuando cada día se plantea que la tenemos que reducir, debido a los problemas que genera la emisión a la atmosfera de los algo más de 100 millones de barriles mundiales de petróleo diario y otros combustibles contaminantes.

Lo que hemos visto estos días en California ante el avance del fuego, pone en duda la eficiencia de una cultura basada en máquinas y en el maltrato por los usos del ayer, de los pastores. Es decir, ¿cuántas pérdidas se habrían evitado si en California se hubiera hecho prevención?, como retirar árboles muertos de los entornos de las viviendas, y propiciar una actividad pastoril que mantenga limpias las proximidades de las zonas pobladas, con planteamientos de interés colectivo ante el individualismo imperante.

El Hierro es una isla vivible, a la que no le faltan elementos de identidad que valoren en positivo lo pequeño, lo local, dignificando una historia que ha cuidado los recursos escasos. Veamos las diapositivas de El Hierro hace 30 años, en las que calcosas, higueras y otros frutales han optimizado unos recursos muy limitados.

Ahora que hablamos mucho de cambio climático y kilómetro 0, hemos de mirar con orgullo y cariño lo que se ha hecho bien, aunque tengamos obras poco afortunadas, como la realizada en La Dehesa, con sorribas que deterioraron los suelos, o el canal al Verodal. Sin embargo, la Gorona del Viento y las obras hidráulicas, la Cooperativa y los nuevos cultivos, han sido cuestiones positivas.

Estos días se desarrollarán unas charlas promovidas por la juventud “Lava Circular” (Valverde 09/11/2019). Desde aquí mi enhorabuena por cuidar la cultura local, dignificando el ayer, que también es mañana.

La lectura que podemos hacer sobre El Hierro y su gente, es la de una revalorización de un ayer, gestionando la naturaleza y las actividades humanas (cocina, folklore, deporte y naturaleza) de manera equilibrada. En una palabra, armonización, del ayer y del hoy, de Valentina a los bailadores, de los vinos de calidad y los higos pasados a las fiestas y la lucha canaria.

Gracias, gracias.

viernes, 1 de noviembre de 2019

SIROCO Y VIENTO DEL DIABLO

Estos días los medios de comunicación nos presentan algo de no fácil explicación: En el país con más tecnología y recursos del planeta el fuego se pasea, destruye instalaciones, corta autopistas, deja sin luz a millones de personas, hace tropezar varias veces en la misma piedra, ya que se ha repetido en los últimos años.

Aquí y ahora, es bueno que veamos lo que ocurre en California, ya que se producen muchos aspectos similares en Canarias: población urbana y dispersa, régimen de vientos secos, veranos largos, entornos cubiertos de vegetación con apenas intervención humana, pastos sin limpiar, árboles entorno a las viviendas, cultura urbanita, etc. Si bien, en California tienen una gran actividad agro industrial, que en este caso se ha quemado en el norte del Estado, sobre todo viñas y bodegas.

En el régimen de vientos de Canarias, el fuego se propaga con viento de este-sureste, el “Siroco” que llamamos calima, con polvo en suspensión, seco y cálido, superando los tres treinta: velocidad del viento más de 30 kilómetros/hora, humedad inferior al 30% y temperatura superior a los 30º. Esta situación es superada en California, en la que los vientos han alcanzado los 100 km/hora, vientos de ladera del nordeste o vientos del “diablo”.

Debemos aprender de los errores, en primer lugar, parece razonable que la población en el medio rural, requiere actividades agroforestales, es decir retirada de leñas y pastos, veranos sin combustibles, en las zonas pobladas, lo que ahora llamamos prevención.

En California, lo que llaman “mejores bomberos del mundo” no han podido con el fuego. Aunque han tenido operando miles de bomberos y cientos de medios aéreos, se habían quemado en una semana más de 30.000 Has., calcinando miles de viviendas, en las que han aprendido de los años anteriores la retirada de población, ya que el 2017 y 2018 se quemaron más de 100 personas, este año afortunadamente no lamentamos pérdidas humanas. Sean estas líneas de reflexión de un territorio con pocos medios en el que hemos tenido una cultura de gran sabiduría, que ha permitido gestionar el medio ambiente en un equilibrio precario, ya que la demanda de la población, -monte, leña, carbón, ramas para el ganado-, ha mantenido una gestión que armoniza hombre y naturaleza, y algo más de ciento veinte mil hectáreas forestales que tenemos en Canarias.

Hemos de mandar una población que haga silvicultura, que haga prevención. Estamos en tiempo para hablar y plantear que los montes como los tenemos son un peligro, ya que numerosos núcleos de población están rodeados de combustible, como ocurrió en Gran Canaria.

Aquí y ahora, estamos hablando de nuevos estudios sobre el cambio climático, de nuevas leyes, las cuales no se pueden aplicar porque carecen de presupuestos, de equipos con recursos, de cuadrillas y de campesinos que retiren combustible, y de campesinos que retiren combustible, una política forestal que aprende de tiempos pretéritos etc..,

Si al país de Arnold Schwarzenegger, se le quema la mansión desalojando Hollywood (Paramount y otras referencias de poder), millones de personas sin luz (estado de emergencia), qué puede ocurrir en San Francisco de La Montañeta, en el Roque del Faro, en Fontanales, en la Culata, etc.

El mundo de las ideas, y del compromiso ambiental y social, tenemos que mirar con lupa lo que ocurre ahora en California ya que no es una casualidad, es el fracaso de la gestión del mundo natural con diseñadores de máquinas, ignorantes de la naturaleza y sus leyes. Es un espectáculo, ver al tres veces campeón de la NBA (Lebron James), huyendo del fuego con su perro, porque el fuego quema su mansión, ya que los “mejores bomberos del mundo” no han podido apagarlo etc.., quedó a la misma altura que unos vecinos de Tamargada o Fuente de la Vega- Moya “Cosas veredes Sancho”

viernes, 25 de octubre de 2019

LOS MONTES: VACACIONES DE LOS PIRÓMANOS Y LA SUERTE

En una lectura del año forestal, las lloviznas de estos días nos permiten comentar los principales acontecimientos. Y la noticia es sin lugar a duda, que no hemos tenido fuego. Enhorabuena para los responsables de medioambiente, y en particular a los vecinos del interior de las islas no quemadas, ya que Gran Canaria ha tenido menos suerte.

Leamos algunos datos. Tenemos en Tenerife más de 50.000 Has forestales, es decir, de las algo más de 200.000 Has de superficie total de la isla, tenemos próximo al 25% cubiertas de árboles, con una superficie amplia que antaño tuvo cultivos o fue zona de pastos, hoy ocupada por monte y por maleza (combustible para el fuego). No olvidemos, que la superficie cultivada no alcanza las 18.000 Has. Cuando “éramos pobres” se labraban más de 60.000 Has y los montes estaban barridos como el patio de la casa.

Sean estas líneas de homenaje a D. Francisco Delgado Acosta, que nos ha dejado estos días, -el más sentido pésame a su familia-. Hombre comprometido con el monte, gran conocedor de la tierra, en algún momento fue a buscar pinocha a El Hierro, con un motovelero en los años 60, ya que en Tenerife no había un barranco que barrer. Los empaquetados de plátanos demandaban pinocha y no había donde conseguir una paca.

Francisco implicó también a la familia en el trabajo forestal, siendo hoy de las pocas empresas que limpia nuestros montes. No olvidemos que hoy tenemos menos de 100 trabajadores dedicados a la retirada de pinocha en Tenerife, mientras que en la época de Francisco teníamos miles de campesinos que abonaban los campos con pinocha, pero, sobre todo, hacían estiércol, con una importante cabaña ganadera, en pocas palabras, había un equilibrio monte-campesinos. La agricultura y la ganadería eran parte del medioambiente. Ahora nos hemos quedado con unas pírricas brigadas forestales para gestionar el monte y todas las actividades en los espacios protegidos.

Las cuatro gotas que han caído (20 litros/ m2) nos permiten escribir estas líneas de homenaje a D. Francisco, y a Heriberto Padrón (Bertín), este último afortunadamente con nosotros, a quienes decían, en los mentideros del Cabildo, la famosa frase “trabajas más que el chófer de Wladimiro”. Eran otros tiempos, en los que teníamos muchas horas en el campo, cuidando las relaciones con los campesinos. Creemos que tenemos que hacer un esfuerzo por acercar el campo, la economía y cultura agraria, a las personas, tanto por razones de ocio como económicas. El monte no lo podemos gestionar tras la pantalla de un ordenador, o detrás de la ventanilla del Land Rover. Ahora, empaquetamos leyes y órdenes que prohíben y limitan los usos de antaño, y nos parecen pocas, y comenzamos con la “Ley de cambio Climático”.

Tenemos en la administración una rica burocracia con muchos “títulos” y poca experiencia y conocimiento del medio. Hagan lo posible por dedicar más tiempo al campo, al conocimiento del terreno, a la sabiduría acumulada en los campesinos que habitan en cada barranco, cada montaña, que han aprendido con sus abuelos, el viento y el fuego, los comportamientos de la vegetación y del fuego con tiempo sur, con los alisios en Masca, en la Montaña de los Guzmanes, en el barranco de Tamadaya, Chifira, Tágara, Chavao, etc. El fuego y el tojo, el fuego y los brezos, el fuego en monte de hoja, etc.

Los plátanos y los pinos.

La retirada de pinocha en nuestros montes, está relacionada mayoritariamente con el abonado de la platanera. Es importante que establezcamos actividades agrarias que contribuyan a la retirada de combustible, al igual que otras actividades relacionadas con la madera, la leña, el carbón, etc., pero también trabajos de selvicultura, entresacas, corte de monte verde para usos agroganaderos. En una palabra, el monte y el medioambiente como actividad complementaria. La selvicultura no puede ser algo separado de la sociedad y la vida. No olvidemos que los 40 frigos que enviamos cada día de plátanos a la península, alivian los costes de la cesta de la compra, porque vuelven cargados de alimentos.

Sean estas líneas para una lectura reflexiva sobre lo que hemos hecho bien, pero también de lectura crítica que nos haga ver que si la cosecha ha sido buena, en parte es por los puntos que nos ha dado la suerte, sin olvidar que apenas hemos tenido tiempo sur, que el verano, aunque ha sido seco ha tenido muchos días de alisio, es decir, en pocos momentos hemos superado los 30 Cº de temperatura, los vientos más de 30 Km/ h., y una humedad inferior al 30%, y por supuesto, los pirómanos han estado de “vacaciones”.

Creemos que hemos de poner más recursos en la gestión de la superficie forestal, sin olvidar que tenemos que cuidar y mejorar las relaciones entre la Administración y los vecinos, pero también implicarlos en la limpieza de las zonas pobladas, haciendo prevención con una buena actitud, con mayor implicación de la población rural y el Medioambiente, siendo las empresas quienes demanden pinocha para los cultivos de plátanos, y que contribuyan a la limpieza de los montes. Es algo básico la incorporación de más agricultores y ganaderos para cuidar los montes.

La miseria no debe ser el mejor aliado para luchar contra el fuego, como ocurría en los años de D. Francisco, ahora nos toca poner más recurso materiales y humanos para cuidar los montes. Más prevención, menos teorías y papeles, nos sobran leyes y faltan recursos a lo largo de todo el año y en todas las islas, como vimos este verano en Gran Canaria y vemos cada poco en California (veamos lo que ocurre estos días en el norte del estado norteamericano).

Nos tememos que la “Ley del Cambio Climático” es una moda que nos alejará más si cabe de la gestión eficiente del monte y la agricultura, en una sociedad que suma, que asocia trabajo, agricultura, medioambiente y no “miedo ambiente”, con más leyes y menos campesinos.

Animemos y valoremos social y económicamente a los que trabajan. No hagamos más papeles para gestionar un territorio plagado de leyes inaplicables, más trabajo y menos alegatos.

sábado, 19 de octubre de 2019

FLORENCIO EL CUBANO Y CANARIAS VACIADA (y II)

Capítulo aparte de Florencio, fue la represión franquista, con numerosos represaliados escondidos en la comarca, y nos dice que “los chivatos nunca mueren”. Siempre fue un hombre comprometido con la cultura política antifranquista, ahí nos encontramos.

Florencio y Delfina, sembraron compromiso con la tierra y con los surcos, con una cultura de ayer y de mañana.

No hemos de ir a Las Hurdes y a los Monegros en la búsqueda de la España vacía. Aquí tenemos la Canarias vaciada, ya que los pueblos tienen las casas habitadas, pero no tienen campesinos, no tienen la savia que hace surcos, cultiva, desbroza fincas y barrancos, pastores que retiran pastos que ahora son combustibles para el fuego. Hemos vaciado las cabezas.

Por Canarias vaciada, nos referimos a la cultura de los urbanitas, que rompen con los usos tradicionales (labrar, cultivar, pastoreo, gañanías, etc.). Tierras de cultivo cubiertas de maleza, que rodea las viviendas en muchos casos, y que están en la misma condición tanto en agosto como en abril, lo cual hace que las brigadas forestales dediquen más tiempo al cuidado de las zonas pobladas, que a la selvicultura de nuestros montes. Eso mismo ocurrió este verano en Gran Canaria, donde se debió detraer muchos recursos anti-incendio hacia el salvamento de las viviendas y las personas. Por ello nos referimos a la Canarias vaciada, aunque de hecho los pueblos tienen habitantes. Faltan conocimientos y, en consecuencia, compromiso con el mundo rural; no queremos actividades agroganaderas en los pueblos.

Cualquier cambio en el mundo rural requiere contar con la cultura del lugar, y no con las pretensiones urbanitas, que son las que se imponen en estos momentos, con “alergia al sacho”, el esfuerzo se reserva para el gimnasio.

La Canarias vaciada es peor que la Canarias vacía, ya que el territorio lo puedes transformar en poco tiempo, aplicando máquinas cuando el medio lo permita, o importando campesinos. El territorio vaciado tiene personas con pretensiones y necesidades, pero no tiene aptitudes para el campo, conocimientos, voluntad de trabajo, dificultando las actividades agrarias, ya que en muchos casos actúan como adversarios de mejoras en el mundo rural, en ganadería o en mejores de cultivos, etc.

La cultura que dice que el campo es cosa del pasado, que el “sacho con pilas” no les disgusta, que el fuego lo apagan las máquinas, en la que el fútbol y los rallys son actividades con muchos seguidores. Valga como ejemplo, en esa cultura, los conocimientos y la preocupación por los frutales, -que con pocas horas de trabajo mantienen producción durante todo el año-, están fuera de sus ideales de futuro, están ahogados por la maleza. En Agache, en Guía de Isora o en Barlovento, hacen fiesta con santoral campesino, pero el campo no lo ven, ni hablan de él, porque están ordeñando el whatsapp. Mientras tanto, encontramos en El Escobonal bancales cubiertos de vinagreras, tabaibas, escobones, y cientos de parados, importando hasta las papas.

No obstante, es de destacar un cambio en ciertas prácticas, ya que en la anterior legislatura se crearon eco-comedores escolares con productos locales. Desde aquí mi enhorabuena al colectivo que “contamina” a nuestros niños y niñas con productos sanos de la tierra. Es importante esta gran labor que están consiguiendo, entre colegios, profesionales de la agricultura ecológica, y personal de las administraciones, ya que es una buena práctica que puede ser tomada como ejemplo para que las generaciones futuras conozcan la importancia de consumir producto local, redundando en una sociedad mejor, y con una mejor redistribución de la riqueza.

Y, muchas gracias Florencio, desde los que quedamos aquí, por una lectura tan rica de Agache, esperando que sea una siembra para el mañana.

Lamentamos la pérdida del amigo maestro de la tierra, y el más sentido pésame a la familia. Hagamos un homenaje junto al pino de Cha Dionisia en el Lomo de Cho Blas, pinos con nombre y apellidos. Hoy tenemos una familia amplia, que me contaminó con la repoblación en Fasnia y Arico, gracias, gracias…